ACUERDO MARCO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y ARGENTINA PARA EL COMERCIO E INVERSIÓN RECÍPROCOS

Estados Unidos y Argentina anunciaron un marco preliminar para avanzar hacia un futuro Acuerdo de Comercio e Inversión Recíprocos. No es aún el acuerdo final, sino una base de negociación.

El marco prevé mayor apertura comercial y reducción de aranceles en sectores industriales, tecnológicos, farmacéuticos y agrícolas. Argentina se compromete a expandir el acceso a productos estadounidenses y a eliminar barreras no arancelarias, incluyendo formalidades consulares, ciertas licencias y la tasa de estadística para importaciones de los Estados Unidos.

Argentina también aceptará estándares estadounidenses para vehículos, dispositivos médicos y medicamentos, y reforzará normas de propiedad intelectual, laborales, ambientales y de comercio digital.

En el sector agropecuario, Argentina concedería una apertura más amplia —ganado bovino vivo, avícolas, porcinos, lácteos y carne vacuna procesada—, simplificando registros sanitarios. Estados Unidos, por su parte, asumiría compromisos generales para abordar barreras no arancelarias, aun sin beneficios específicos para productos argentinos.

El entendimiento constituye un primer paso; el acuerdo final requerirá negociación, redacción y firma antes de entrar en vigor.

La balanza comercial de mercaderías entre Estados Unidos (EE.UU.) y Argentina para 2024 registró un superávit comercial de EE.UU. de aproximadamente USD 2.0 mil millones. Ahora bien, la firma de este acuerdo marco podría implicar el eventual acceso de productos argentinos a un mercado de entre 270 y 300 millones de consumidores efectivos, siendo Estados Unidos la mayor economía del mundo en términos nominales.

En el link se reproduce el texto original (ver aquí) y una traducción al español realizada por nuestro equipo.

DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE EL MARCO DE ACUERDO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y ARGENTINA PARA EL COMERCIO E INVERSIÓN RECÍPROCOS

La Casa Blanca · 13 de noviembre de 2025

El Presidente de los Estados Unidos de América (Estados Unidos o EE.UU.) y el Presidente de la República Argentina (Argentina), reafirman la alianza estratégica que los une, sustentada en valores democráticos compartidos y en una visión común de iniciativa privada, libre empresa y mercados abiertos.

En busca de una asociación económica más sólida y equilibrada, Estados Unidos y Argentina han acordado un Marco para profundizar la cooperación bilateral en comercio e inversión. Este Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos (Acuerdo) tiene por objeto impulsar un crecimiento a largo plazo, ampliar oportunidades y crear un entorno transparente y basado en reglas para el comercio y la innovación.

El resultado refleja la ambición y los valores comunes de ambos países, y se apoya en las acciones que Argentina ya ha adoptado para modernizar su régimen de comercio e inversión y fomentar condiciones recíprocas.

Los elementos clave del acuerdo incluyen:

Aranceles: Los países abrirán sus mercados mutuamente para productos clave. Argentina concederá un acceso preferencial al mercado para las exportaciones estadounidenses de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos motorizados y una amplia gama de productos agrícolas. En reconocimiento de la ambiciosa agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en consonancia con el cumplimiento por parte de Argentina de los requisitos pertinentes de cadena de suministro y seguridad económica, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso en aplicaciones farmacéuticas. Además, Estados Unidos podrá considerar positivamente el efecto del Acuerdo sobre la seguridad nacional, incluyendo la consideración del Acuerdo cuando adopte medidas comerciales conforme a la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, modificada (19 U.S.C. 1862). Asimismo, los países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso recíproco en el mercado bilateral para el comercio de carne bovina.

Eliminación de barreras no arancelarias: Argentina ha eliminado varias barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo licencias de importación, asegurando un campo de juego más equitativo para el comercio internacional, y con este Acuerdo se ha comprometido a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina. Argentina también eliminará progresivamente el impuesto estadístico para bienes estadounidenses.

Normas y evaluación de conformidad: Argentina está alineándose con estándares internacionales en diferentes sectores para facilitar el comercio. Argentina permitirá que los bienes estadounidenses que cumplan con los estándares aplicables de EE.UU. o internacionales, regulaciones técnicas de EE.UU., o procedimientos de evaluación de la conformidad de EE.UU. o internacionales ingresen a Argentina sin requisitos adicionales de evaluación de conformidad, y continuará eliminando barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias. Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con los estándares federales de seguridad de vehículos motorizados de EE.UU. y los estándares de emisiones, y aceptará los certificados de la Food and Drug Administration de EE.UU. y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.

Propiedad intelectual: Argentina ha tomado medidas contra un importante y notorio mercado regional de productos falsificados y continuará mejorando la aplicación de la ley contra productos falsificados y pirateados, incluyendo en el entorno digital. Argentina también se ha comprometido a abordar los desafíos estructurales identificados en el informe Especial 301 de 2025 de la Office of the United States Trade Representative, incluyendo criterios de patentabilidad, acumulación de solicitudes de patentes y denominaciones geográficas, así como a trabajar hacia la alineación de su régimen de propiedad intelectual con los estándares internacionales.

Acceso al mercado agrícola: Argentina ha abierto su mercado al ganado vivo estadounidense, se ha comprometido a permitir el acceso al mercado para aves de corral de EE.UU. dentro de un año, y ha acordado no restringir el acceso al mercado para productos que utilicen ciertos términos de quesos y carnes. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para carne bovina, productos de carne bovina, despojos de carne bovina y productos de cerdo estadounidenses, y no aplicará el registro de instalaciones para la importación de productos lácteos de EE.UU. Estados Unidos y Argentina tienen la intención de trabajar juntos para abordar barreras no arancelarias que afectan el comercio en alimentos y productos agrícolas.

Trabajo: Argentina ha reafirmado su compromiso de proteger los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, Argentina adoptará e implementará una prohibición de la importación de bienes producidos por trabajo forzoso o compulsivo y reforzará la aplicación de sus leyes laborales.

Medio ambiente: Argentina se ha comprometido a adoptar medidas para combatir la tala ilegal; a promover una economía más eficiente en recursos, incluso en el sector de minerales críticos; y a cumplir plenamente las obligaciones del World Trade Organization relativas al Acuerdo sobre Subsidios a la Pesca.

Alineación de seguridad económica: Argentina mejorará la cooperación con Estados Unidos para combatir políticas y prácticas no-mercado de otros países. Ambos países también se han comprometido a identificar herramientas para alinear enfoques sobre controles de exportación, seguridad de inversiones, evasión de derechos y otros temas importantes.

Consideraciones y oportunidades comerciales: Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio en minerales críticos. Los dos países también acordaron trabajar hacia la estabilización del comercio global de soja.

Enfrentando empresas estatales y subsidios: Argentina se ha comprometido a abordar las posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y a tratar los subsidios industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral.

Comercio digital: Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a Estados Unidos como una jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales; y a abstenerse de discriminar los servicios digitales estadounidenses o los productos digitales. Argentina también tiene la intención de reconocer como válidas bajo su ley las firmas electrónicas que sean válidas conforme a la ley de EE.UU.

Estados Unidos y Argentina trabajarán de manera expedita para finalizar el texto del Acuerdo para su firma y llevar a cabo sus respectivas formalidades domésticas antes de la entrada en vigor del Acuerdo. Los países revisarán la implementación del Acuerdo y continuarán una estrecha coordinación sobre asuntos de comercio e inversión mediante el Trade and Investment Framework Agreement y el Innovation and Creativity Forum for Economic Development.